MEDIEVAL.CL

VISIONES MEDIEVALES; ENTRE EL OSCURANTISMO RENACENTISTA Y LA ÉPICA ROMANTICISTA

Por: Jorge Adrián Pérez Fuentes.

  • Licenciado en Educación.
  • Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
  • Magister en Historia de Occidente.
  • Magister en Educación, Mención Gestión de Calidad.
  • Diplomando en Estudios Medievales
  • Editor de contenidos en: www.medieval.cl

La Edad Media es un periodo que está sumamente mitificado, vale decir, adornado con muchos elementos que no corresponden, y que se le han atribuido a este cómo una verdad absoluta, fenómeno que no es para nada producto de nuestra sociedad actual, pues ya en el renacimiento, muchos intelectuales se mostraron críticos a este periodo, y sus percepciones despectivas sobre este, han sobrevivido hasta nuestros días.

Este fenómeno se considera cómo una de las grandes problemáticas que existen con respecto al estudio del periodo, pues, no es primera vez que lo manifestamos, este, por alguna razón genera mucho interés y le resulta muy atractivo a quien no ha profundizado mayormente en este, pero si se ha acercado a este mediante series, películas, novelas históricas, o simplemente por las muchas curiosidades que este posee, lamentablemente algunos muy discutibles, erróneos o forzados, lo que finalmente genera una percepción errada de este.

Con respecto a las series y películas, en las últimas décadas se ha visto una mayor preocupación por mantener cierto rigor histórico, al menos cuando la trama lo requiere, sin embargo, se han creado muchos mundos épicos y fantásticos que se basan en el medievo, los que también generan cierta simpatía o inclinación a la Edad Media.

En este contexto, lamentablemente, a nivel escolar e incluso en la formación inicial de los docentes, la historia en general, y en particular el estudio de la Edad Media, cada vez ha sido más relegada, convirtiéndose solo en un cúmulo de datos entregados de manera cronológica, limitándose a la memorización de muchos nombres y fechas. En este sentido, nos damos cuenta de la importancia que tiene el pensar reflexivamente sobre cada periodo histórico.

En este sentido, quisiéramos destacar en esta entrada dos tópicos que pensamos que son sumamente importantes para la comprensión de la Edad Media. Antes de entrar de lleno en estos, creemos pertinente deteneros en este concepto.

Según la RAE un TÓPICO corresponde a un Dicho especialmente de una expresión trivial o muy empleada. En este sentido, podemos identificar dos siguientes tópicos que, durante décadas se le han aplicado a la Edad Media:

  • La Edad Media fue una Época Oscura.
  • La Edad Media fue un Periodo Épico.

Existen muchos otros tópicos que se le atribuyen al periodo medieval, sin embargo, los expuestos creemos que engloban los principales que, durante siglos, han caracterizado esta época histórica.

Lo curioso de los tópicos seleccionados, a nuestro parecer, es que podemos enmarcarlos en una determinada continuidad, la cual, a la vez es contradictoria, cómo lo explicaremos en los siguientes párrafos.

En primer lugar, se les atribuye a los intelectuales del renacimiento, el hecho de darle a la Edad Media, ese periodo que los precedía, los tintes de periodo oscuro, centrándose en sus aspectos, para ellos negativos, que contradecía el nuevo espíritu intelectual imperante, como por ejemplo el marcado acento religioso y teocéntrico del periodo, junta con la gran plaga que aún estaba reciente, y presente, en estos intelectuales. El arquitecto, pintor y escultor renacentista, Giorgio Vasarí, miró con desdén las catedrales y las acusó de ser producto de los barbaros, de los godos, de donde toma el nombre de arte gótico.

Giorgio Vasari

Esta visión negativa del periodo siguió predominando hasta los años de la ilustración, siglo XVIII, quienes la vieron tan tenebrosa cómo oscura, cómo plantea Jaume Aurell en su “Genealogía de Occidente”: Esa fue la visión que los ilustrados del siglo XVIII tuvieron de la Edad Media, a la que proyectaron sus propios demonios y temores.   

No obstante, fue durante el Romanticismo, que se hace fuerte a fines de ese mismo siglo, cuando comienzan a ver en la Edad Media una utilidad, mediante la cual los pueblos podían diferenciarse y enorgullecerse de sus antiguas costumbres, destacan sus héroes, y se marcan claramente algunas naciones. El arte gótico es replicado en colonias americanas incluso. La épica medieval llena de historias de valentía el antepasado caballeresco de pueblos y familias, las que son presentadas en grandes composiciones cómo las de Richard Wagner y otros. De pronto, a pesar de que generalmente, la visión de la Edad Media era la de un periodo oscuro, distinguen costumbres, personajes y lugares que le dieron mucha luminosidad. Se resignifica a aquel caballero valiente, por sobre todo cristiano, que carga en sí los valores humanos más importantes cómo son la lealtad, la valentía, la sinceridad, la protección a los más necesitados.

Es justamente a Richard Wagner, a quien se le debe la representación errónea, de los vikingos con cuernos en sus cascos, cómo lo representó en su famosa obra El Anillo de los Nibelungos. lo cual se piensa lo utiliza cómo un recurso para dar a estos, una mayor ferocidad.

Finalmente, ya desde mediados del siglo XX se comienza a estudiar este periodo de un modo más científico y metódico, del punto de vista de la historiografía, acudiendo a muchas ciencias auxiliares, cómo la paleografía, la arqueología, la sociología, la antropología, e incluso la economía, detectando este último el surgimiento del capitalismo, o al menos su origen en este periodo.

Podemos ver que ambas acepciones son bastante contradictorias, no obstante, cada una de estas responde a un tiempo y contexto determinado.

Referencias:

  • Pérnoud, Régine – Para acabar con la Edad Media.
  • Jaume Aurell – Genealogía de Occidente.
  • Heers, Jacques – La invención de la Edad Media.
Entrada: 10483 - Hoy: 8 - Global: 1210112

Deja una respuesta