MEDIEVAL.CL

LA ESCUELA DE SALERNO COMO APORTE A LA MEDICINA BAJO-MEDIEVAL.

Por: Jorge Adrián Pérez Fuentes.

  • Licenciado en Educación. Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
  • Magister en Historia de Occidente.
  • Magister en Educación, Mención Gestión de Calidad.
  • Diplomado en Estudios Medievales
  • Diplomado en Liderazgo Educativo
  • Editor de contenidos en: www.medieval.cl

En el occidente medieval, hasta finales del siglo X, la medicina occidental consistía en empobrecidas nociones del saber clásico, que en su mayoría conservaron los clérigos, y un reducido grupo de laicos intelectuales. Sin embargo, el gran impulso a esta especialidad se le atribuye a la escuela de Salerno, primera escuela en institucionalizar y profesionalizar la medicina, donde fue de índole laica, docente y asistencial. A pesar de que tuvo el status de universidad, nunca llegó a constituirse como tal, aunque es considerada una de las instituciones de estudio superior más antiguas, cuyo origen lo encontramos en las postrimerías del año mil, siendo su época de mayor esplendor la segunda mitad del siglo XII, época en la cual se sientan las bases de la medicina escolástica, a pesar que su declive comienza a principios del siglo XIII. Uno de los personajes más destacados, en los inicios de ésta escuela de medicina, fue Alfano I (†1085), quien antes de convertirse en monje fue médico, siendo el Abad del monasterio de San Benedetto en Salerno y arzobispo de esta ciudad Italiana, es considerado uno de los primeros doctores de esta escuela médica.

La escuela de Salerno contó entre sus filas con uno de los intelectuales más destacados de su periodo, Constantino el Africano (1018-1087), un cartaginés con fuerte influencia árabe, y que abrazó la religión católica de tal modo que llegó a ser monje benedictino. Su conocimiento del Islam y la cultura musulmana le permitió, en un lapso de diez años, traducir los textos médicos árabes más influyentes, permitiéndole a Europa, luego de siglos de desconocimiento, redescubrir las obras de Hipócrates, Galeno y muchos intelectuales grecolatinos:Salerno fue la pionera de muchas de las cosas que más tarde se desarrollarían en medicina en el occidente medieval cristiano, Su privilegiada posición en el sur de Italia hizo que mantuviera contacto con la tradición griega, son sus libros y métodos, a la vez que tuvo contacto con los escritos médicos de la tradición musulmana. Además de escribir varias guías de práctica médica, los autores de Salerno del siglo XII y principios del XIII reunieron una colección —conocida como articella— de cortos tratados que contenían los rudimentos de la medicina de Hipócrates y Galeno, y que servían como currículum básico, usándose como textos para el conocimiento en las prácticas docentes”

Representación de Trotula de Salerno

Los tratados loimológicos fueron, en cierto aspecto, producto de esta escuela médica, dentro de la cual sobresalieron incluso algunas mujeres, como por ejemplo Trotta o Trotula, que se dedicó a escribir sobre las enfermedades propias de la mujer, para demostrar a los hombres la complejidad del cuerpo femenino. Su obra más conocida se titula Passionabis mulierum curandorum.

Otro importante aporte de la escuela de Salerno en el siglo XII, fue La Práctica Chirugiae, atribuida a un tal Rogerius, donde nos describe como realizar una operación de los cálculos en la vejiga, apoyándose a su vez en la obra De Medicinae, de Celsus. La obra médica más importante de esta escuela corresponde al Régimen Sanitatis Salernitanum, que de un modo didáctico y general, establece las normas generales de higiene, dando una serie de consejos dietéticos. Esta obra, como nos señala Alexis Lama, prácticamente se convirtió en un manual popular de consulta para legos y médicos, gracias a la versión de Arnau de Vilanova, que lo publica alrededor del año 1300 con sus propios cometarios.

Regimen Sanitatis Salernitanum.

REFERENCIAS:

  • RELANCIO, Alberto. Las Universidades Medievales, en: “Ciencia y Cultura en la Edad Media”, actas años VIII y X del Seminario “Orotava” de Historia de la Ciencia, 2003.
  • LAMA, Alexis. Historia de la Medicina; Hechos y Personajes. Ed. Mediterraneo, 2004.
  • PÉREZ, Jorge. Scriptum Pestilentis. Ed. Trirremis, 2018.
Entrada: 20948 - Hoy: 14 - Global: 1278452

Deja una respuesta