Estimados seguidores y seguidoras, tenemos el agrado de invitarlos a ser parte de nuestras Segundas Jornadas de Estudios Medievales, las que tendrán lugar en la semana del 19 al 23 de julio.
Las características que tienen nuestras jornadas, son la variedad de temáticas abordadas sobre el medievo y la diversidad de expositores, quienes, desde sus diferentes ópticas aportan al estudio y conocimiento del periodo medieval. Del mismo modo, si bien contamos con expositores consagrados y reconocidos en el ámbito de los estudios medievales, a los que agradecemos enormemente por confiar en nuestra propuesta, para otros, sirven de plataforma para mostrar su línea de trabajo y presentar sus investigaciones.
Es por ello que, al igual que el año anterior, el enfoque de las jornadas será hibrido, entre divulgativas y cientificista, dándole cada expositor la orientación que a este más le acomode a su ponencia, cada una de la cuáles son independientes.
En esta versión de las jornadas, contamos con el apoyo de la Red Latinoamericana de Comunidades Medievales, lo cual nos asegurará difusión en los siete países que la integran: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú México y Uruguay.
Finalmente, al igual que todas las actividades realizadas a través de medieval.cl, estas no tendrán costo alguno, teniendo como propósito difundir la cultura y conocimiento del periodo medieval, muchas de las cuales no bajan del ámbito académico.
Para participar en las jornadas cómo público, se les invita a revisar el cronograma adjunto y bajo cada resumen y presentación del autor, se encuentra un enlace de inscripción, previo a lo cual solicitamos responda unas breves preguntas que nos permitirán mejorar nuestras fututas actividades.
____________________________________________
EXPOSITOR (A): Marcela Cubillos Poblete
- Historiadora. Doctor en Historia, Universitá degli studi di Pisa (Italia)
- Profesor de Historia y Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
- Licenciado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
- Académica del Instituto de Historia y Cs.Sociales, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad de Valparaíso.
TÍTULO: ¿Fue Misógino el Medioevo?
RESUMEN: Uno de los lugares más comunes y prejuiciosos hacia el Medioevo es la creencia que fue una época misógina, o sea —según la definición de la Rae— “que siente aversión hacia las mujeres o no confía en ellas”. Esta convicción se ha visto fortalecida por perspectivas históricas anacrónicas, lo cual ha perjudicado la visión actualizada del período, perpetuando un error que carga negativamente la percepción histórica y la disposición hacia un acercamiento más científico al Pasado. En nuestra presentación buscamos visibilizar cómo la Edad Media dio pasos significativos hacia una mayor presencia social de la mujer e incluso muestra un incipiente “feminismo”, deteniéndonos en la observación de algunas mujeres claves que nos encaminan a corregir el error y recalibrar la visión. Estas son Egedia, Teodora, Hildegarda, Leonor de Aquitania, Juana de Arco, Cristina de Pizán y las Beguinas.
________________________________________
EXPOSITOR (A): Elizabeth rey.
- Licenciada en Turismo Cultural. Universidad Blas Pascal. Córdoba, Argentina.
- Escritora e investigadora de la Cultura e Historia Nórdica Medieval.
- Autora de la trilogía ISTHAR “Entre Fiordos y Runas”, (El Emporio Ediciones) novela histórica sobre la base del descubrimiento de América por Leif Eiriksson.
TÍTULO: Arte Figurativo en Estelas Rúnicas, El “Maestro Cantero O Runemaster” Como Protagonista.
RESUMEN: Las estelas o piedras rúnicas son el testimonio más fiel que se pueda tener del pueblo nórdico visualmente desde el siglo V dc hasta el siglo XII dc. En diferentes facetas, puntos de vista e inclusive idiomáticos, las estelas reflejaron el sentido político e histórico que se atravesaba por entonces.
Con un marcado testimonio a través de los siglos, las estelas se mostraban básicas, con solo lenguaje expresado en Futhark antiguo durante la “Era de Vendel” (450 – 790 dc) para luego imponerse con graficas elegantes y políticamente directas más la notoria transición al alfabeto Futhark joven en lo que se llamó la “Era de Expansión al continente europeo” (793 – 1100 aprox.)
El personaje principal que le daba vida a la piedra rúnica era una persona, de mucho conocimiento en el lenguaje rúnico así como en la política, religión y sociedad, esa persona encargada y muy bien remunerada era el “maestro cantero”
También conocido como “runemaster” lograba con cinceles tallar en la piedra, la cual variaba en tamaño, la historia que tanto el Jarl, rey o persona libre le encargara.
Las tallas variaron desde el Futhark antiguo al Futhark joven pasando, a través de los siglos, por variaciones graficas que se evidenciaban muy bien en las posteriores obras de los artistas más renombrados. Asmund Karesson, Belle, Fot, Öpir entre tantos otros se convirtieron en los maestros canteros más requeridos dado que su propio arte figurativo de tallado representaba exactamente lo que se requería.
Cada uno supo tallar en la piedra su estilo, su seño y hasta su característica propia y es gracias a eso que hoy en día podemos apreciar el arte figurativo vikingo en detalle y aprender aun más sobre su historia.
________________________________________
EXPOSITOR (A): Manuel Ortuño Arregui.
TÍTULO: La importancia de Santo Tomás de Aquino en la escolástica medieval del siglo XIII.
- Instituto Superior de Ciencias y Educación (CUISCE).
- Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial.
RESUMEN: El cenit de la escolástica en el siglo XIII se alcanzó con la figura de Santo Tomás de Aquino, un teólogo y filósofo que consiguió aunar, relacionar y conectar: “Fe” y “Razón”. Sus obras más relevantes la Summa theologica y la Summa contra gentiles, definieron el campo de la filosofía y la teología a partir de la diferenciación entre los preámbulos de la fe y los artículos de fe, una gran contribución necesaria en el desarrollo filosófico y teológico posterior.
________________________________________
EXPOSITOR (A): Javiera Duarte Flores.
- “Licenciada en Teoría e Historia del Arte”, Universidad Alberto Hurtado.
TÍTULO: Imágenes del diablo en la Edad Media, origen y desarrollo
RESUMEN:
“Un Diablo siempre sin rostro se demuestra como un invento efectivo, ya que nos evita considerar las posturas de nuestro oponente y sitúa a Dios de nuestro lado de forma automática. A menudo, el Diablo no es sino ‘el Otro”
(Luther Link, “El Diablo, Una máscara sin rostro”)
La cita de Luther Link permite de plano situarnos en la manera en que el Diablo ha sido utilizado a través de la historia para situar a los Otros del lado del enemigo, de la misma manera en que se sitúa a lo demoníaco del lado contrario de Dios. Esta figura, que hoy es parte del folclore popular de la sociedad occidental, cuenta con apariciones aterradoras, caricaturescas o incluso encantadoras dentro del cine y la televisión, y ha sufrido de un largo peregrinaje, desde un vago concepto hasta ser la encarnación de todos los males de la humanidad.
Dentro de la ponencia se busca entregar información acerca de la enigmática figura del Diablo y la construcción de lo demoníaco durante la Edad Media. Partiendo desde las preguntas más básicas como por ejemplo ¿qué es? ¿quién es? ¿en qué momento surge como tal? Los demonios, diablos, Lucifer, Satán, Satanás, ¿son lo mismo? Cada una de estas interrogantes sirve como puntapié inicial, para ahondar en la funcionalidad de esta oscura figura, en el surgimiento de la misma y en las influencias, que fueron tomadas desde las diferentes culturas para ser parte de la creación de un complejo imaginario que da cuerpo a estas criaturas en la mente de los creyentes medievales. De la misma forma, analizaremos obras de arte de la época y diversos textos, esto con el objetivo de dilucidar la forma en que los espectadores y creyentes medievales interactuaban con el imaginario de lo demoníaco en sus contextos cotidianos.
________________________________________
EXPOSITOR (A): José Manuel Cerda.
Bachiller en Artes Liberales y doctor en Historia Medieval, Universidad de New South Wales, Australia. Fundador del Centro de Estudios Medievales y de la Revista Chilena de Estudios Medievales de la Universidad Gabriela Mistral, donde también fue decano de la Facultad de Humanidades y vicerrector académico. Profesor de la Universidad del Desarrollo y de la Universidad de los Andes donde dicta cursos de historia medieval y sobre los vikingos. Ha diseñado cursos in situ de historia medieval viajando con grupos a Europa con la agencia Turismo Universal. Es fundador y editor de edadmedia.cl.
TÍTULO: Los Barcos Vikingos de Gokstad y Oseberg
RESUMEN: Los dos barcos vikingos más conocidos fueron encontrados en las pequeñas localidades noruegas de Gokstad y Oserberg hace más de un siglo y todavía nos siguen entregando información sobre la cultura nórdica medieval y revelando fascinantes aspectos de las expediciones y prácticas funerarias en Escandinavia. En una de estas embarcaciones se encontraron valiosos objetos y en un remo se hallan inscritas unas misteriosas runas que encarnan una de las características más distintivas de los vikingos. Construidos en el siglo IX e instalados ahora en un museo en Oslo, estos impresionantes vestigios del pasado son una de las atracciones turísticas más visitadas de Noruega.
________________________________________
EXPOSITOR (A): Julio César Guerrero Conca
- Pasante de licenciatura en Filosofía. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
TÍTULO: Reflexiones en torno a la posibilidad de la Fe como experiencia de lo real en la Edad Media.
RESUMEN: A lo largo de la Edad Media se llevaron a cabo diversas disputas sobre la naturaleza de conceptos de gran peso filosófico y teológico, su relevancia e influencia en el pensamiento fueron tan grandes que gran parte de las investigaciones ontológicas, epistemológicas y éticas que sucedieron en épocas posteriores siguieron esta línea reflexiva. Sin embargo, el concepto de Fe quedó desplazado de la esfera filosófica a partir de la conformación del pensamiento moderno alcanzando el ejercicio filosófico contemporáneo.
El propósito de esta exposición es hacer un rastreo histórico-filosófico de la Fe como un elemento vital para el pensamiento medieval, desde la patrística hasta el pensamiento escolástico de Santo Tomás.
________________________________________
EXPOSITOR (A): Tamara Alvarado Henríquez
- Licenciada en Historia, PUC
- Licenciada en Letras Hispánicas, mención Lingüística, PUC
- Magíster en Historia, PUCV
- Master Études Médiévales, Université Sorbonne Paris 3, Paris 4, ENS, ENC.
- Doctorante en Université Paris 3 Sorbonne Nouvelle
- Profesora Université de Paris en Literatura y civilización medieval (año académico 2020-2021)
TÍTULO: El arquetipo del mago en la Edad Media. Representaciones visuales de magos en manuscritos medievales: Merlín, Estienne y Orfeo.
RESUMEN: Contrariamente a la estabilidad de la que goza la imagen del mago en la literatura de carácter fantástico –y con ella, en otros medios como el cine y la animación –el mago es en la Edad Media un arquetipo en construcción. A partir de un estudio comparativo de representaciones de personajes magos en algunos manuscritos del siglo XIII y, especialmente, del XIV, proponemos un análisis de la figura del mago en el contexto medieval, sus orígenes, funciones y rol narrativo.
________________________________________
EXPOSITOR (A): Vicente Urones Sánchez.
- Titulado en Musicología por el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León.
- Máster en Música Hispana por la Universidad de Salamanca.
- Ha ampliado su formación en Canto Gregoriano en Madrid, Roma, Cremona y Arco.
- Director de la Schola Cantorum de Zamora.
TÍTULO: Carmina Peregrinorum. Cantos de Peregrinos en la Edad Media.
RESUMEN: Son muchas las instituciones religiosas, entre ellas los centros de peregrinaje más importantes, que nos han legado valiosas fuentes musicales. Estas, generalmente, son de contenido litúrgico, ya contengan repertorio de la misa o del oficio, y no forman parte, por tanto, del repertorio llamado “de peregrinos”. En cambio, algunas de las fuentes transmitidas por centros religiosos y otras instituciones sí han transmitido, en distinta medida, cantos bien interpretados por peregrinos o bien dirigidos a ellos.
En esta sesión haremos un repaso por algunos cantos de peregrinos relacionados con tres lugares diferentes: Roma, Santiago de Compostela y Montserrat.
________________________________________
EXPOSITOR (A): Ana E. Ortega Baún.
- Licenciada en Historia y Magister en Historia Medieval por la Universidad de Valladolid. Tras haber cubierto puestos en investigación y docencia (Mentalidades y cultura popular en la Edad Media y Metodología de la Historia medieval) en esa misma institución, en la actualidad está ultimando su tesis doctoral sobre sexualidad en la Edad Media castellana entre los siglos X y XVI. Ha realizado estancias de investigación en el CNRS francés y en el CSIC español, tiene publicados dos libros, 9 capítulos de libro y 6 artículos de revista (incluido en algunas de impacto como Hispania) y ha participado en 19 congresos tanto nacionales como internacionales entre ponencias invitadas y comunicaciones. En 2016 fue galardonada con el XVI premio Medievalismo otorgado por la Sociedad Española de Estudios Medievales. Colabora en diferentes revistas como evaluadora.
- Interesada en todo lo que tenga que ver con la sexualidad medieval, entre los temas de investigación que ha tratado hasta ahora se encuentran los delitos y pecados sexuales, la vida sexual de las monjas, el clero y sus concubinas, hechicería sexual, virginidad, cuestiones del honor vinculadas a la sexualidad, homosexualidad, alcahuetería, aborto, derecho de pernada, el cinturón de castidad y la separación matrimonial.
TÍTULO: La sexualidad en la Castilla medieval. El ejemplo de la época de Alfonso X (1221-1284).
RESUMEN: Si hay una faceta de la Edad Media llena de mitos esa es la de la sexualidad. Se tiende a creer que estaba subyugada a las normas eclesiásticas y por lo tanto era mínima, púdica y vivida con miedo. Pero ni la Iglesia era la única que dictaba qué comportamientos sexuales eran incorrectos para castigarlos, ni las gentes de la Edad Medía hacían siempre caso a esas normas aunque pudiesen morir al contradecirlas. Aprovechando que es el octavo centenario del nacimiento de Alfonso X se propone un viaje por la vida sexual de las personas que habitaron la Castilla del siglo XIII para conocer quiénes tenían vida sexual y con quién, por qué tenían sexo, sus estrategias para lograrlo y cuáles eran las consecuencias de sus experiencias sexuales sobre sus vidas en general. Eran sexuales y algunas formas de entender la sexualidad aun perviven en nosotros.
________________________________________
EXPOSITOR (A): Benjamín Castro Espinoza.
- Licenciado en Literatura Hispánica Universidad de Chile.
- Cursando Magister en literatura en la misma universidad.
TÍTULO: ‘Dic et Scribe’: La profecía apocalíptica en Scivias de Hildegard von Bingen.
RESUMEN: En esta exposición, identificaremos la “profecía apocalíptica” presente en la obra visionaria Scivias de Hildegard von Bingen. Para esto, abordaremos primero su biografía, donde resaltaremos los aspectos que la ligan a la tradición profética. Luego, expondremos sobre el libro Scivias, su sentido y su expresión como parte de un conocimiento revelado. Finalmente hablaremos sobre la profecía apocalíptica planteada por Hildegard en relación a la tradición apocalíptica católica.
________________________________________
EXPOSITOR (A): Israel Sanmartín
- Profesor de Historia.
- Departamento de Historia. Área de Historia Medieval.
- Facultad de Geografía e Historia.
- Universidad de Santiago de Compostela.
TÍTULO: Edad Media y Novela Histórica
RESUMEN: En la charla titulada “Edad media y novela histórica” abordaremos la importancia de un género que está a medio camino entre la literatura y la historia. A partir de dos ejemplos concretos españoles del siglo XIX y XX (Ramón López Soler y José Javier Esparza) analizaremos cómo funciona la representación de lo medieval en la ficción y con qué intereses se utiliza. Abordaremos las resignificaciones de las fuentes y de los períodos adaptados a los diferentes presentes con el objetivo de mostrar cómo la novela histórica es una línea de trabajo muy fértil en las investigaciones actuales.
________________________________________
EXPOSITOR (A): Irám Melo Espinoza.
- Estudiante de Licenciatura en historia de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
- Recreador medieval en KULTUR agrupación medieval.
- Estudiante de esgrima en Esgrima Histórica Concepción.
- Estudioso interesado por el Periodo Medieval.
- Colaborador Permanente en www.medieval.cl
TÍTULO: La Escuela de Esgrima Alemana: El Legado de Liechtenauer
RESUMEN: La exposición tendrá por objetivo describir la escuela alemana de esgrima y su importancia a través de sus tratados, los cuales fueron influenciados por el Gran Maestro de esgrima del siglo XV Johannes Liechtenauer. Primero entregando un pequeño contexto a modo de introducción respecto a la esgrima medieval en sí y luego dando los antecedentes de la tratadística alemana y paralelo a esto, dar las características que influenciaron a la esgrima de aquel entonces a través de los diversos maestros de la tradición germana que fundamentaron sus bases en las enseñanzas de Liechtenauer.
________________________________________
EXPOSITOR (A): Verónica Melina Velazco
- Estudiante de grado en Historia y Teoría de las Artes. FFyL UBA (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires)
- Investigadora estudiante. ANPCYT, PICT 2017-1716: “Espacios de pintura y poder: estrategias locales en la producción de imágenes sobre lienzo y muro en los templos del sur andino colonial (fines del siglo XVII-siglo XVIII)”. Investigadora responsable: Dra. Gabriela Siracusano. 2019-2022.
- Investigadora estudiante. Proyecto UNTREF 32/19 80120190100138TF: “Espacios de pintura y poder: estrategias locales en la producción de imágenes en los templos del Arzobispado de La Plata (fines del siglo XVII-siglo XVIII)”. Directora: Dra. Agustina Rodríguez Romero. 2021-2023.
- Participante del grupo GISAT (Grupo de Investigación Sobre la Antigüedad Tardía) 2021
TÍTULO: Eva, María y la mujer monstruosa: Tres arquetipos de mujer en la Edad Media.
RESUMEN: si tomamos una de las definiciones de la Real Academia Española, un arquetipo es una representación que se considera modelo de cualquier manifestación de la realidad. Por lo tanto, a través de estas tres figuras modelo, analizaremos distintos discursos, ya sea textuales, es decir texto escrito, o representaciones visuales asignados a las mujeres. Pasando por distintos momentos históricos y lugares geográficos en relación también, con los discursos de la patrística.
________________________________________
EXPOSITOR (A): Raúl Ceballos Fuentes-Berkovic
TÍTULO: El Último Samurái.
- Licenciado en Ciencias Jurídicas.
- Magister(c) en ciencias políticas.
- Diplomado en estudios políticos.
RESUMEN: Resumen: La icónica figura de los héroes Samurái en una época que ya no se requerían y sistemáticamente fueron relegados a tan solo glorias del pasado. Las ultimas batallas trágicas que protagonizaron este selecto grupo de hombres y mujeres en vela de un nuevo periodo en Japón: la Restauración Meiji.
________________________________________
EXPOSITOR (A): Denis Yianatos
- Profesor de Historia, Geografía y Cs. Sociales Pucv.
- Máster en Identidad Europea Medieval Universidad de Lleida (España)
- Miembro del Equipo Editor en Revista de Estudios Medievales HÆRÉTICVS
TÍTULO: La Alteridad En La Cristiandad Medieval: Dos Casos De La Visión Del Otro.
RESUMEN: En esta ponencia se tratará sobre la alteridad en el mundo cristiano medieval frente a aquellos que profesaban otra religión. Se abordarán, de manera introductoria, los conceptos y contexto necesarios para abordar el tema, para luego analizar dos casos concretos que buscan ejemplificar desde distintas perspectivas el fenómeno de la imagen del otro. El primero, tratará de la visión del islam y de los musulmanes que tuvo el poder imperial bizantino en los siglos IX y X. El segundo, abordará la mirada y actitud que tuvo la ciudad de Murcia con los judíos habitantes de la ciudad durante los siglos XIII y XIV.
________________________________________
EXPOSITOR (A): Paulina Lorca Koch
- Doctora en Lenguas, textos y contextos, mención Judaísmo clásico y medieval y mundo sefardí, Universidad de Granada.
- Doctora en Lenguas, textos y contextos, mención Judaísmo clásico, medieval y mundo sefardí.
- Máster en Culturas árabe y hebrea, ambos por la Universidad de Granada.
- Postítulos en Cultura Árabe y Sufismo.
- Ha realizado clases en las Universidades Alberto Hurtado, Del Desarrollo, Andrés Bello, Universidad de Los Andes y Gabriela Mistral.
- Ha colaborado con el Centro de Estudios Árabes y el Centro de Estudios Judaicos de la Universidad de Chile. Su área de estudio es la literatura medieval comparada.
TÍTULO: Mujeres guerreras y celestinas: Representaciones femeninas en la literatura hispanohebrea
RESUMEN: Resumen: Esta charla explora las representaciones de mujeres en la narrativa hispanohebrea, evidenciando cómo el disfraz y las suplantaciones sirven a los autores para situar a las mujeres en nuevos espacios no solo físicos, sino de enunciación. Se analiza además de qué manera estas obras dialogan también con la literatura escrita en romance y los puntos de encuentro entre ambas literaturas.
______________________________________
EXPOSITOR (A): Andrea Calvo Díaz
- Profesora e investigadora de la Universidad de Costa Rica y Universidad Nacional de Costa Rica.
- Máster Académica en Artes, Licenciada y Bachiller en Historiadora del Arte.
- Bachiller en Filosofía por la misma universidad.
- Sus principales líneas de investigación se centran en la relación interdisciplinaria entre arte y pensamiento.
TÍTULO: De la abadía a la catedral y el pensamiento de Nicolás de Cusa
RESUMEN: La presente ponencia tiene por objetivo analizar la transición arquitectónica del románico al gótico por medio del paso de la abadía a la catedral. Para proceder con el análisis de dicha transición se toma en consideración la noción de la coincidencia de los opuestos de Nicolás de Cusa. Para efectos de correlación, la idea de finito se análoga con la abadía románica y el concepto de infinito con la catedral gótica.